Saltar al contenido

¿Qué es el PoE?

PoEEl PoE (Power over Ethernet) es una solución tecnológica que permite instalar una cámara IP o un punto de acceso WiFi sin necesidad de tener que conectar una fuente de alimentación. Por un único cable de red viajan los datos y la energía eléctrica. En este artículo vamos a explicar cómo funciona, las diferencias entre sus modos activo y pasivo y la importancia de utilizar siempre cables de alta calidad para garantizar un funcionamiento óptimo y seguro.

¿Qué es el PoE?

En el año 2000 nace la tecnología WiFi. Los teléfonos IP y los puntos de acceso son dispositivos activos que necesitan corriente eléctrica y también conexión a red con un cable RJ45. Es aquí cuando surge la idea de alimentarlos con un único cable. Así nace en el año 2003 la primera versión de PoE. Esta primera versión utiliza el estándar IEEE 802.3af y describe como alimentar los dispositivos con un cable de red de cuatro pares y con una potencia máxima de 15W.

PoE es una tecnología que permite trasmitir los datos y energía eléctrica en un mismo cable de ethernet. De esta manera se elimina la necesidad de montar una fuente de alimentación en el dispositivo conectado.

Esta solución es muy útil para instalar equipos en lugares donde hay difícil acceso o donde no haya enchufes. Entre los dispositivos que pueden tener PoE tenemos cámaras IP, teléfonos VoIP, puntos de acceso WiFi o sensores de automatización.

Tipos de PoE

Los más utilizados en la actualidad son PoE y PoE+ y todos soportan distancias de hasta 100 m de cable.

  • PoE. Estándar IEEE 802.3af. Potencia máxima 15.40W. Utiliza 2 pares.
  • PoE+. Estándar IEEE 802.3at. Potencia máxima 30W. Utiliza 2 pares.
  • PoE++. Estándar IEEE 802.3bt (Tipo 3). Potencia máxima 60W (Tipo 3). Utiliza los 4 pares.
  • PoE++. Estándar IEEE 802.3bt (Tipo 4). Potencia máxima 100W (Tipo 3). Utiliza los 4 pares.

¿Cómo funciona el PoE?

El funcionamiento de PoE se basa en el uso de dispositivos inyectores PoE o switches compatibles que son capaces de suministrar la energía eléctrica a través del cable de red. Cuando un dispositivo receptor, compatible con PoE, se conecta a la red, este es capaz de extraer tanto los datos como la energía para poder trabajar.

Esquema de funcionamiento PoE

Los estándares internacionales regulan la energía que se puede suministrar de forma segura. Estos estándares garantizan que el proceso se realice dentro de unos parámetros seguros. De esta forma se protege al dispositivo receptor como al sistema de posibles sobrecargas eléctricas. Estos estándares internaciones son esenciales para asegurar un funcionamiento fiable y estable.

Modos activo y pasivo en PoE

Una de las características más importantes de PoE es que se puede implementar en dos modos distintos: activo y pasivo:

PoE activo:

PoE activoCon el modo activo hay un proceso de comunicación y negociación entre inyector o switch y el dispositivo receptor. Si no se cumple con los requisitos de la norma, simplemente el dispositivo no se encenderá. Esta comunicación es la que previene de problemas de sobrealimentación o de compatibilidad, ya que la energía sólo se activa cuando se confirma que el equipo pueda utilizarla de forma segura. El PoE activo es ideal para instalaciones donde se requiera de máxima seguridad y compatibilidad.

PoE pasivo:

PoE pasivoEl modo PoE pasivo no utiliza los estándares IEEE antes mencionados.  Esto implica que no hay ningún proceso de negociación entre inyector o switch y el dispositivo receptor. Al utilizar PoE pasivo se suministra energía de forma constante a través del cable de red. Esto puede resultar adecuado a ciertos dispositivos que se han diseñado para soportar este tipo de alimentación. Otros sin embargo pueden experimentar un funcionamiento incorrecto o sufrir daños. Es muy importante asegurarse de la compatibilidad antes de instalar un PoE pasivo.

La importancia de utilizar un cable de red de buena calidad

Debido a la materia prima, los cables de red buenos (100% cobre) son caros. En el mercado existen alternativas al cable de cobre, que es lo que se vende habitualmente y se llama cable CCA.  CCA son las iniciales de Copper Clad Aluminum. Esto significa que el cable es de aluminio y está recubierto por una fina capa de cobre. La relación suele ser 80-85% aluminio y 15-20% cobre. Para entendernos es un cable de aluminio disfrazado de cobre.

Cable de red 100% cobre y Cable de red CCA

Como normal general, si el cable o bobina no especifica que es 100% de cobre, es muy probable que sea CCA. Como hay mucha competencia, los que son 100% de cobre suelen dejar clara la diferencia indicando que lo son. En algunos casos los cables buenos indicar OFC (Oxygen-Free Copper).

Cuando un cable CCA trabaja con PoE se calienta más que uno 100% de cobre debido a que el aluminio ofrece más resistencia que el cobre.  Cuando más larga es la distancia desde entre inyector o switch y dispositivo más se calentará. Las nuevas versiones de PoE que proporcionan más potencia y corrientes más antas aumentará significativamente el peligro de incendio y de dañar los dispositivos debido a la incapacidad de suministrar suficiente corriente. Si con 15W el cable CCA se calienta ¿Se imaginan lo que se puede calentar ese mismo cable con 100W?

El consejo que le puedo dar es que se tome la instalación del cable como una inversión, una tranquilidad y exija cable 100% cobre.

Conclusión

Power over Ethernet (PoE) es una solución que simplifica la instalación y funcionamiento de dispositivos conectados. Permite el envío conjunto de datos y energía por un mismo cable. Consigue una instalación de dispositivos más fácil, limpia y eficiente, especialmente en lugares donde no es fácil o no se quiere añadir una toma de enchufe. Si quiere tener una buena instalación y asegurarse no tener problemas, ponga siempre cable 100% de cobre.

¿Qué opina de este artículo?.

Valore este artículo de 1 a 5 estrellas.

Valoración: 5 / 5. Total votos recibidos: 6

Sin votos. ¿Quiere ser la primera persona en votar este artículo?.